Cuando hablamos del saque lo primero que tenemos en cuenta es que es el único gesto técnico en el cual el jugador/a solo depende de si mismo, de su preparación, de su control, de su ejecución...este factor nos puede hacer pensar que por lo tanto es el gesto técnico menos complicado de realizar debido a que entrenando las repeticiones necesarias con la calidad necesaria el rendimiento sera el esperado. Pero se nos olvida algo fundamental que hace que el saque se convierta en uno de los más complejos fundamentos del voleibol, el momento de realizar el saque es el único momento en el cual el jugador/a sabe que toda la atención esta centrada en el o ella, el momento en el cual todos los espectadores, entrenadores, árbitros, directivos, jugadores, familiares,periodistas...lo único que hacen es observar como se ejecuta el saque y que rendimiento tiene. Esta situación puede producir un nivel mayor de ansiedad y por tanto se vea alterado el control en la ejecución técnica; el control del tiempo, la mecanización de la ejecución técnica y el tener algún ritual personal ayudará a los jugadores que sufran esta situación. Como ocurre en todos los deportes algunos jugadores/as se sienten cómodos en estas situaciones y por tanto tendrán rendimiento de manera más natural, sera en estos casos donde nuestra intervención debe ser menor y dejar que desarrollen con tranquilidad esa virtud.
Como ocurre en todas estas ocasiones os dejo una pregunta para que me echéis una mano, cuándo se debe trabajar el saque? tanto durante la semana como durante el entrenamiento, hay un momento más adecuado?
Fernando Muñoz Benítez nos acerca al mundo del voleibol a través de sus experiencias. Pensamientos que hacen referencia a la táctica, técnica, preparación física y mental dentro de un deporte donde,como en la vida,la gestión humana de uno mismo y de los demás es fundamental para la obtención de resultados.
lunes, 19 de abril de 2010
lunes, 5 de abril de 2010
Cuestión de supervivencia.
El compromiso y el respeto son los mayores valores que podemos encontrar en las personas con las que recorremos el camino de la vida. Familia, pareja, amistades...nos demostraran su verdadero amor cuando en las situaciones de dificultad ,por las que todos en algún momento pasamos, se comprometan con nosotros a ayudarnos desde el inicio hasta el fin respetando todas nuestras decisiones aún sin estar completamente de acuerdo. En el deporte como en la vida nos encontramos con las mismas situaciones, las personas verdaderas son las que más se comprometeran en los momentos difíciles y más nos respetaran con independencia de como les afecten nuestras decisiones.
Jugadores, entrenadores,médicos,fisioterapeutas,directivos...todos deben mostrar esos valores cuando toca sufrir, cuando los resultados no acompañan al trabajo y más se necesita sentir la calidad a nivel personal. Sera la mejor muestra de profesionalidad...
Mayor educación significa mayor racionalidad, sin ella como cualquier animal cuando se siente amenazado la única defensa es atacar para salvarse y probablemente salvarse a costa de sacrificar a otro.
Podemos gestionar y dar ejemplo con nuestras actitudes, no podemos nunca motivar a las personas que no se dejan motivar o que no quieren ser motivadas. En todas las temporadas hay un periodo difícil, malo o extraño y no podemos esperar que todos piensen o reaccionen como nosotros lo haríamos por tanto debemos prestar atención a todos para evitar sorpresas...cuestión de supervivencia.
Jugadores, entrenadores,médicos,fisioterapeutas,directivos...todos deben mostrar esos valores cuando toca sufrir, cuando los resultados no acompañan al trabajo y más se necesita sentir la calidad a nivel personal. Sera la mejor muestra de profesionalidad...
Mayor educación significa mayor racionalidad, sin ella como cualquier animal cuando se siente amenazado la única defensa es atacar para salvarse y probablemente salvarse a costa de sacrificar a otro.
Podemos gestionar y dar ejemplo con nuestras actitudes, no podemos nunca motivar a las personas que no se dejan motivar o que no quieren ser motivadas. En todas las temporadas hay un periodo difícil, malo o extraño y no podemos esperar que todos piensen o reaccionen como nosotros lo haríamos por tanto debemos prestar atención a todos para evitar sorpresas...cuestión de supervivencia.
lunes, 22 de marzo de 2010
Colocando.
El pase de colocación es uno de los gestos determinantes dentro de nuestro juego, la precisión de nuestro colocador sera la que nos permita desarrollar el juego de ataque de nuestro equipo. En cuanto a la parte técnica, el talento que el jugador tenga en sus dedos es fundamental pero sin trabajo ese talento no nos ayudará nunca. Hay que desarrollarlo, estimularlo con ejercicios y muchas repeticiones que nunca están en contra de la edad del jugador. Importante es cuanto entra el balón en las manos pero más aún a la velocidad a la que sale, la continuidad en la precisión es el primer objetivo que nos debemos plantear ya que siempre sera mucho mejor poco pero con continuidad que intentar que el colocador haga muchos tipos de pase si no llegan igual siempre.
Debe el colocador realizar el mismo tipo de trabajo físico que los demás jugadores? en esta me tenéis que ayudar ya que como en otras ocasiones las dudas que tengo son muchas y necesito de vuestras opiniones.
Por otra parte, el trabajo del pase de colocación de los jugadores que no son colocadores es clave para el rendimiento del equipo. Cuidar los pequeños detalles y vuestro equipo empezara a ganar.
Debe el colocador realizar el mismo tipo de trabajo físico que los demás jugadores? en esta me tenéis que ayudar ya que como en otras ocasiones las dudas que tengo son muchas y necesito de vuestras opiniones.
Por otra parte, el trabajo del pase de colocación de los jugadores que no son colocadores es clave para el rendimiento del equipo. Cuidar los pequeños detalles y vuestro equipo empezara a ganar.
lunes, 8 de marzo de 2010
Pliometría.
Si analizamos la pliometría desde un punto de vista teórico estamos todos de acuerdo en que es necesaria para el voleibol, la mejora en la capacidad de salto y la realización de ciertos movimientos con la mayor velocidad posible son la base de lo que necesita un jugador de voleibol. Lo complicado viene cuando tenemos que decidir cómo y cuándo debemos trabajar dicha pliometría, debemos asegurarnos de que el jugador tiene una base de fuerza con niveles altos para que este protejido ante la agresividad que supone los ejercicios pliométricos. Luego para empezar debemos elegir muy bien cuando y con que ejercicios empezar con el jugador joven para no generar problemas que pueden llegar a ser lesiones crónicas y que empiecen a desgastar al jugador prematuramente.
Si hablamos de un jugador de más edad, cuánto tiempo debemos dedicar al trabajo de la pliometría para mejorar 1 cm en el salto? debemos asumir ese riesgo ante la posibilidad de lesión? preguntas que debemos tener en cuenta para aplicar o no dichos ejercicios.
Seguiremos con este tema...
Si hablamos de un jugador de más edad, cuánto tiempo debemos dedicar al trabajo de la pliometría para mejorar 1 cm en el salto? debemos asumir ese riesgo ante la posibilidad de lesión? preguntas que debemos tener en cuenta para aplicar o no dichos ejercicios.
Seguiremos con este tema...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)