martes, 13 de marzo de 2012

Conversando acerca del Toque de Dedos


  1. Resumen de algunas ideas aportadas:


    "Me voy a centrar en el toque como tal, no hablo de desplazamientos ni de orientación de la recepción del balón.
    Posición estable. Apertura de piernas a la anchura hombros
    Pies. Yo trabajo con pie derecho adelantado
    Hombros orientados a donde quiero pasar.
    Manos encima frente, con muñecas rogadas hacia atrás. Se enfrentan indices y anulares entre si, de manera que entre el balón y no pase entre ellos.
    Golpeo el balón con indice y anular con rotación externa
    Dedos en tensión antes y después golpeo, mantener el gesto de las manos un instante después de golpeo
    Se me olvidaba una cosa muy importante los dedos bien abiertos, separados entre sí.
    Hay otros aspectos que trabajaré, pero desde mi punto de vista son los más importantes."
  2.            Dani AsturianoMar 12, 2012 03:40 PM
  3. "Desde mi humilde polideportivo creo que el toque de dedos ha de comenzarse con el balón parado. Después de intentar que los niños lo hicieran bien con lanzamientos desistí hace años y comencé con el balón en el suelo, un buen agarre, subir el balón encima de la frente y quedarse con el delante de la frente con una pequeña flexión de piernas. "


    Miguel Ángel FalascaMar 13, 2012 02:29 AM


    "Me parece interesante la idea de clarificar los fundamentos. Estoy básicamente de acuerdo con el desarrollo que das al gesto de dedos. Pero donde escribes índices y anulares. Deberías decir pulgares e índices. El anular es poco importante. El pulgar es fundamental en el toque de dedos, sobre todo el toque hacía atrás. La pierna que tiene que ir delante es siempre la derecha. Las muñecas rodadas hacia atrás y los pulgares e índices formando un rombo que es casi triángulo. Una discusión que siempre ha levantado revuelo es la apertura de los codos. Los asiáticos prefieren los codos mas cerrados. Yo me decanto por los codos abiertos, sobre todo porque facilitan el pase atrás."


    Albert Mar 13, 2012 06:40 AM


    "Una cosa que me queda un poco al aire es el tema del pie derecho adelantado. Porque?... supongo que por un tema de orientacion del juego.. pero si me podeis ayudar a justificarlo seria fantástico.
    En Guadalajara Alfonso Flores nos comento que el creia fundamental incidir en el momento retencion y que el enseñaria en iniciacion obligando a retener para, poco a poco, acelerar el movimiento y sacar el golpeo limpio y rápido.
    Me gustaría saber que opinais todos pero sobretodo Miguel Angel y Fernando.."

    Comentar los puntos que entiendo son más críticos a la hora de la enseñanza en el toque de dedos, que deberíamos diferenciar entre el toque de dedos, pase de colocación, recepción de dedos y defensa alta. Todos tienen algo de particular pero estamos hablando de formación por lo tanto nos centramos en el toque de dedos que enseñaremos inicialmente a las chicas/os que empiezan; la posición de los dedos en triángulo es más correcta para hacer participar a los pulgares siempre aunque podemos observar a jugadoras/es en alto nivel que pueden abrir algo más y que empiecen a formar un rombo, se debe permitir que el balón entre dentro del ángulo que permita las muñecas pero con atención ya que los problemas que comentamos por la retención del balón pueden venir provocados por como se trabaja con los brazos y no tanto por el tiempo que se retiene el balón con las manos, en cuanto al pie derecho adelantado el comentario de Miguel Angel es correcto ya que hablamos de dar el pase de colocación en una posición de estabilidad en el suelo que ayuda a un mayor control del balón y con una mejor orientación cuando se coloca desde zona 1 o zona 2 hacia delante, efectivamente la apertura de los codos es clave ya que un apertura exagerada provoca una separación de los pulgares y un acercamiento exagerado aparte de dificultar para el pase atrás provoca la separación de los indices por lo tanto formando el triángulo (rombo) con los dedos pulgares e indices cerca pero sin tocarse tendremos la posición natural de los brazos.

15 comentarios:

  1. Miguel Ángel Falasca13 de marzo de 2012, 18:55

    Pongo el comentario abierto en el post anterior de nuevo aquí para continuar el debate.

    Vamos por partes. Para mi el pulgar es fundamental en el toque de dedos, tanto hacía adelante como hacía atrás. El anular es poco importante y según subimos de nivel se vuelve, incluso, absolutamente irrelevante. Probad a tocar sin el anular y lo veréis. Ahora probad a tocar sin el pulgar. En el toque hacía adelante la fuerza la imprime principalmente el índice. Probad a cerrar todos lo dedos menos los dos índices y tocad solo con estos. Veréis que perdéis precisión pero que la fuerza de estos impulsa el balón lejos. En el pase hacía atrás la fuerza se imprime con los pulgares y las muñecas. Por supuesto que en los periodos de iniciación intervienen los brazos y las piernas, tanto adelante como hacía atrás, debido a la poca fuerza de los niños. Pero es importante que tengáis clara la posición de las manos porque serán la parte fundamental en la evolución del toque de dedos. Los jugadores, cuando son niños, utilizan las piernas, los brazos, las muñecas y las manos para darle fuerza al balón pero paulatinamente, a medida que el jugador avanza, ha de ir quitando primero las piernas y luego los brazos, para terminar tocando solamente con muñecas y manos.
    Para mi la posición es manos encima de la cabeza giradas hacía dentro unos 45 grados. Codos abiertos. Los dedos rígidos y bien abiertos. El pulgar y el índice formando un rombo (no perfecto el rombo) casi triángulo. Por ese agujero que forman los pulgares y los índices es por donde veremos la pelota en el momento de tocar. Cuando tocamos hacía delante las manos giran de dentro hacía afuera pasando de estar inclinadas 45 grados hacia adentro cuando recibimos el balón a estar planas o, incluso, con un ángulo, que puede ser variable, hacía afuera cuando la pelota ya ha salido. Este movimiento de dentro afuera que hacen las manos en el toque también es parte de la fuerza que damos al balón. Cuando tocamos hacía atrás lo que hay es más un quiebre de muñecas que ayuda a impulsar el balón, pero yo creo que en la iniciación este quiebre es complicado de asimilar así que debemos trabajar el movimiento de brazos y una leve inclinación de espalda para que el niño encuentre el camino.
    Lo del pie adelantado es por una cuestión de estabilidad, de equilibrio. La posición del cuerpo es mucho más estable teniendo un pie adelantado. Prueba a tocar con los pies en paralelo y veras que es más difícil y sobre todo si vas a buscar una pelota lejos de la red prueba a correr y frenar con los pies en paralelo.
    El pie derecho es el que tiene que ir adelantado fundamentalmente porque colocamos mirando hacia posición cuatro y la red queda a nuestra derecha. Adelantar el pie derecho ayudará a los niños a separar el balón de la red, lo cual es aconsejable. En cambio si adelantan el pie izquierdo tenderán a juntar el balón a la red o, incluso, a jugarla hacía el otro lado. Además cuando salimos a buscar un balón algo alejado de la red debemos pivotar sobre el pie derecho para girar y orientarnos hacía cuatro y quedara lógicamente adelantado. Al inicio, si queremos colocar hacía dos, no pivotaremos pero frenaremos con el pie derecho adelantado y dejaremos el pie izquierdo atrás para tener una posición firme y estable.
    En cuanto a la retención. Yo no creo que sea fundamental enseñar a retener el balón. Entiendo que lo hacéis para facilitar el aprendizaje. Para que el niño entienda que el balón debe entrar en sus manos, que deben esperar con las manos en posición y no apresurarse en el toque. Pero una retención excesiva es perjudicial y puede ser difícil de corregir. Yo probaría con balones más livianos, tipo gomaespuma, para que los niños no se preocupen por la fuerza y se concentren más en la técnica. Además al principio tienen miedo al balón y están más preocupados, a veces, de no hacerse daño que de corregir el gesto. Si les cambiamos el balón y juegan con balones más livianos se van a concentrar más en el gesto.


    un saludo y perdón por el ladrillo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bendito ladrillo!... Me lo copio enterito para los apuntes, jeje.
      Deacuerdo con todo y clarisimo el tema de la pierna derecha.
      Una cosa que nosotros enseñamos, o comentamos, no como parte de la técnica pero si para que mentalmente los jugadores lo utilicen en el pase atras (sobretodo en femenino por un tema de fuerza) como referencia, es que en el momento del golpeo caigan hacia adelante con un pequeño desequilibrio como si alguien les empujara a la altura de la cadera. Con ese movimiento adelante de todo el cuerpo el pase ya coge la trayectoria hacia atrás y no se centran tanto en querer golpear atras con excesivo movimiento de brazos o golpeando demasiado encima de la cabeza....
      Lo dicho, me lo apunto todo... me encanta el volei!!...

      Gracias Miguel Angel

      Eliminar
  2. Bueno después de odo lo leído yo he sacado bastantes conclusiones en las que tenía mis dudas que era en el pase atrás. La implicación del dedos puñgar en ese pase y creo que seguiré enseñándole así, que hasta el momento lo estaba haciendo, lo que pasa que estaba estudiando la otra posibilidad. Pero en cuanto lo del pase adelante discrepo, ya que los niños que entreno han mejorado mucho no dando tanta importancia al dedo pulgar, recuerdo que distingo entre la fase de acomodo o entrada del balón y el golpe o empuje. Ayer mismo con un equipo alevín femenino del club, por cierto es el C.V. Palencia, que asistí al entrenamiento y por pasar por allí me tocó trabajar, muy gustosamente, estuve trabajando con un grupo que fueron capaces de mejorar su toque y tener más fuerza, ya que levantaban mejor el balón. Lo que quiero aclarar que yo doy importancia a la posición inicial y final de los pulgares y no en el empuje.Inician apuntando a la frente y acaban apuntando hacia adelante, se me había olvidado en todo momento explicarlo ya que para mi es una de las claves de posición de la manos


    Conclusión son dos puntos de vista y creo que son válidos ambos, ahora que cada uno analice y sea capaz de analizar el resultado.

    Espero que esto siga tan dinámico y ya no doy más la tabarra con estoy que me pongo muy pesado
    Gracias por aguantarme y un abrazo para todos

    ResponderEliminar
  3. Hola de nuevo,

    tan solo comentar que respecto al pulgar, antes insistíamos en su utilización y por falta de fuerza, los niños tendían a empujar demasiado con el pulgar lo que originaba que el balón saliera rodando. De echo, la mayoría, acababa el gesto de golpeo con el pulgar exageradamente hacia fuera.
    Ahora hemos corregido, no el gesto, pero si la leyenda e incidimos en que el dedo que debe dar empuje (en el pase hacia delante) es el índice.
    Concentrándose en que el ultimo dedo en tocar el balón sea el indice, se olvidan de adelantar el pulgar y dan mas recorrido a la muñeca en la salida del balón..

    Me parece interesante el apunte respecto a que la retención pueda deberse mas a la utilizacion de lo brazos que no al tiempo que esta el balon en las manos.. igual que la apertura de codos, la distancia entre pulgares me parece una buena referencia..

    Un saludo...

    ResponderEliminar
  4. David (Arriondas-Asturias)14 de marzo de 2012, 14:57

    Muy buenas. Encantado de tratar estos temas con vosotros.

    En el aspecto de adelantar pierna derecha, me gustaría saber vuestra opinión respecto a cuanto adelantamos el pie, ya que si lo hacemos de forma excesiva no estaríamos cómodos. Yo creo que si la colocación es a 4 habrá algo más de separación que si colocamos a 3.

    Otro tema que me pasa entrenando a niñ@s es la baja posición de los codos, que ell@s lo hacen (me imagino) para darle mas fuerza. La posición ideal es formar un rombo (hombros-codos-manos), por lo que para corregirlo intento bien que hagan el gesto con balón retenido o bien realizar golepo con niño preparado al cual le envío un balón desde cerca para que me lo devuelva.
    También vi en youtube, un vídeo interesante, en el cual se ponían de rodillas con los codos, más altos que hombros, apoyados en una mes, y le enviaban un balón para que realizara el gesto de una forma más analítica.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. ¿Qué tal si iniciamos, el como empezar a enseñar en iniciación?

    Yo propongo un trabajo inicial de juegos variados con balón. Individuales, parejas, grupos, etc. Con el objetivo de enseñar los desplazamientos.
    Yo primero básico de desplazamiento y parada, con objetivo que cuando se ejecute el golpe más adelante lo haga siempre de parado.
    Después los desplazamientos hacia la red con los últimos pivotando sobre la izquierda y apoyando derecha y y hacia fuera de la red pivoto sobre derecho y apoyo izquierdo. En los dos casos acabo con pie derecho adelantado.
    En los últimos juegos podemos incluir como coger el balón, rodillas semiflexionadas y posición manos encima frente y rotadas hacia atrás.
    Como serán ejercicios movidos después podemos enseñar, ya la técnica, con un ejercicio analítico contra pared de como mover las muñecas y los dedos, que supondrá un descanso físico y un avance para los siguientes ejercicios. En el toque de dedos suelo utilizar este ejercicio para que haya muchos toques ya además puedes corregir rápido.
    Después yo pasaría a juegos de Voley. pero antes me gustaría que hablásemos de esta primera parte.

    Espero vuestros comentarios.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  6. Hola a todos.... estoy muy deacuerdo con casi todos los comentarios, y darle las gracias a M. A. Falasca por su buenísima explicación. Yo solo quería apuntar algo en la iniciación, no olvidemos que son niñ@s y al fin y al cabo quieren jugar y con el juego es con lo que los enganchamos. Es difícil tener a un niño haciendo técnica durante mucho tiempo. Yo he vuelto con la iniciación este año después de mucho tiempo y me ha ido muy bien, los 1 vs 1 con campos de diferentes dimensiones y dejarlos jugar y de vez en cuando darle un apunte técnico para que mejoren, pero no abasallarl@s a información. Mis niñas así han mejorado mucho. Yo también siento el ladrillo y un saludo a los amantes del voleibol.

    ResponderEliminar
  7. Estoy de acuerdo en lo del 1vs1, pero yo soy partidario de corregir, no estar todo el rato y ser un pesado, pero si que salgan con los conceptos básicos aprendidos y cuando digo conceptos básicos, hablo de puntos críticos o claves de los gestos, yo planteo una cuestión.
    ¿Cómo utilizamos el 1vs1?
    Yo, personalmente antes del 1vs1 utilizo en cada sesión el niño y el balón con la red, aquí presento la parte de la técnica que voy a pedir, trabajo golpeo de balón y desplazamiento a recogerlo para volver al sitio y golpear de nuevo.

    Después empiezo con 1vs1.

    Me gustaría que opinarais sobre lo que he escrito y luego planteo mi opinión de la progresión en el 1vs1

    Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Buenas.
    Esto se anima y vamos a aprender muchisimo.
    En cuanto a como enseñar con la iniciacion el toque, creo que es inprescindible, como nos dijo Alfonso Flores en Gualadajara, que empiecen con el balón retenido.
    En cuanto a lo que dice Jimmy tengo una observacion, tu dices que comienzas con desplzamiento y parada, luego los pies y como pivotar, y por ultimo el agarre...
    Creo que la secuencia es al reves porque sino en el primer caso haran el desplzamiento y se pararan sin saber como poner los pies, y golpearan sin saber como poner las manos, en el segundo caso ya tendran el vicio de pararse como les de la gana o en el mejor de los casos se pararan como les hemos dicho pero no sabran la posicion de las manos.
    Aparte de esto, yo creo que se cometio un error durante mucho tiempo, que es el del ANALITICO PURO con peques, yo lo cometi y luego analizando te das cuenta (espero que no sea solo a mis niñas) que si les dices que tienen que poner los pies asi y asao..., las manos asi, los niños se colocan perfecto y luego les cae el balon al lado y ellos con su gesto perfecto AHI SIGUEN los pobre y no entienden que es lo que no funciona (si el profe me dice que esto es asi, que me ponga asi, yo lo hago... y no esto no va bien) entonces el profe le dice el típico PERO MUEVETEEE, pero ya es tarde para la niña/o.
    Creo que el trabajo 1 con 1 al principio, sin muchas observaciones tecnicas mejora la movilidad en iniciación, les enseñamos a moverse a por el balon y no necesariamente tiene que ser siempre con toque de VOLEY, sino que algun toque de voley... y agarrar la bola, porque esta claro que el voley no esta hecho para niños mini-benjamines, y lo hay que adaptar.. agarrar la bola y pasarla de toque de dedos y ejercicios así.
    Yo si tengo que heredar niñas pre-entrenadas prefiero que les hayan enseñado 1 con 1 ó 2 con 2 y que se muevan al balón.
    Gracias y un saludo
    No es necesario eliminar el analitico, pero de vez en cuando.

    ResponderEliminar
  9. Estoy muy de acyerdo contigo. Lo que yo proponía era un calentamiento de adpatación.
    Mi opinión sobre enseñar a coger el balón y enseñar el movimiento, no estoy muy de acuerdo, yo estoy trabajando sobre un plan de entrenamiento basado en el movimiento, lo pondré en práctica en el mes de mayo, pero claro al niño hay que motivarle con algo y eso será el balón y continuaremos con la red. Pero no tiene nada que ver que se adapte según la necesidad de cada niño

    Yo soy muy partidario del 1 vs 1, lo utilizo mucho y esta es mi idea: (va a ser un poco ladrillo), no lo he acabado de preparar, pero esto es un boceto.

    El juego 1 vs 1.
    En el voleibol una de las partes que limitan el campo de actuación de los equipos, es la red, es la que separa un campo de otro. Por este motivo en el juego 1 vs 1 siempre va a estar la red de por medio entre los actores del juego.
    Seguro que en una sesión se realizan ejercicios por parejas con un objetivo concreto sin la red de por medio, este nunca se denominará como juego 1 vs 1.
    Pautas de progresión del juego
    En primer lugar hay que conocer a los integrantes de la actividad y saber las posibilidades que tiene cada uno, de esta manera adaptaremos el juego a las necesidades motrices de cada jugador.
    • Atrapo el balón y lo paso al campo contrario
    • Atrapo el balón me lo lanzo y lo golpeo pasándolo al campo contrario
    • Autobote, autopase y lo paso al campo contrario
    • Autobote y paso el balón al campo contario
    • Bote, autopase y paso el balón a campo contrario
    • Bote y paso el balón a campo contrario
    • Autopase y paso al balón a campo contrario
    • Paso el balón a campo contrario a la primera
    Iniciaremos el juego del 1 vs 1 con el gesto técnico de pase de dedos o de arriba, es mucho más fácil de dominar y es más enriquecedor desde el punto de vista motriz.
    Una vez que empezamos a jugar el 1 vs 1, al igual que en las anteriores etapas hemos hecho hincapié en las claves del desarrollo motor, ya tenemos que enseñar la técnica aplicando las claves de cada gesto una a una, con la progresión lógica que una vez que hemos afianzado una empezamos otra. De esta manera comenzamos a crear un patrón motriz de cada gesto técnico en la memoria del niño.
    Al principio el niño tendrá bastantes dificultades de control del balón, por lo que es necesario utilizar las adaptaciones necesarias para que pueda realizar la acción y haya una continuidad en el juego, muy importante para la mejora y la diversión. Si el balón está mucho tiempo rodando o perdido por el pabellón, tendremos a unos niños descontrolados y podrán distraer a los compañeros e incluso puede ser un motivo de aburrimiento. Por eso en cada ejercicio si es necesario más de un autobote o un autopase para que sea capaz de ejecutar correctamente la acción o que la técnica sea la deseada, se utilizarán. Poco a poco necesitarán muchos menos toques de adaptación y el juego será más dinámico.
    Una vez que sea capaz de controlar el juego con soltura, tendremos que iniciar un grado de dificultad que nos ayudará a desarrollar la percepción kinestésica y del equilibrio corporal, esto lo realizaremos con tares e movimiento antes de recibir el balón, entre autopase y pase. Estos pueden ser: desplazamientos varios, giros, saltos, movimientos de parte del cuerpo, etc.
    Cuando sean capaces de solventar ese problema pasaremos a desarrollar la percepción visual tanto periférica como en profundidad, se realizará de la misma manera que el anterior, pero las tareas serán visuales, como mirar al oponente y mandarle el balón donde esté, mirar al oponente y según señal hago, etc.
    Y como último estadio de esta etapa dificultaremos uniendo las dos tareas anteriores, de esta manera empezamos a trabajar el desarrollo de la vista durante el movimiento, tan importante en el voleibol.

    Será un poco ladrillo, como dice falasca. Perdón si los Profes de Educación Física ven algo incoherente pero no soy especialista y por eso digo que no está acabado, pero dado que se habla tanto del 1vs1 quiero exponer mi idea

    A seguir pensando todos.

    ResponderEliminar
  10. Vaya nivel!!.... yo llevo un par de dias con menos tiempo pero os leo a diario y me gustan muchas de las cosas que comentais. Como yo por ahora no trabajo en iniciación no tengo las cosas tan claras como vostros en cuanto a gestos técnicos puros y desarrollo del aprendizaje desde lo mas analitico hasta el trabajo mas global. A mi me llegan a Senior mas o menos enseñadas y ponte tu a corregir pulgares, jeje... me encanta. En cuanto pueda os dejo mis impresiones de lo que comentais... un saludo!!

    ResponderEliminar
  11. Realmente interesante... aquí vienen mis dudas a las que intento responder al mismo tiempo. "El todo es más que la suma de la partes", con esto quiero decir que el niño/a lo que quiere es jugar,imita al modelo-jugador de referencia (el todo) y no suele prestar atención a los detalles (las partes). Somos nostros quienes con nuestro feed-back les hacemos conscientes de esos detalles. Mi propuesta es:
    - Breve explicación de aspectos básicos de ejecución técnica, que ahora no voy a explicar porque ya lo habéis hecho a la percepción entre todos (me gusta especialmente la aportación de Miguel Angel Falasca)... pero cuidado ¿Cuánta información retiene el niño?
    - Planteamiento de situaciones de juego lo más reales posibles ¿De cuánto tiempo disponemos para entrenar en iniciación?... de muy poco. Quiero decir que creo en el 1 vs 1, pero la realidad es el 2 vs 2 y sucesivos.
    - Nosotros decidimos el nivel de adaptación en función de lo que saben hacer y lo que pueden llegar a hacer.
    - El niño "juega" conceptualmente... algo así como "balón que viene del campo contrario, lo controlo para pasárselo a mi compañero que me lo tiene que volver a pasar a mi para yo pasarlo definitivamente al campo contrario" o el otro rol "mi compañero controla y me lo pasa a un lugar determinado en el que ya estoy o al que tengo que llegar antes que el balón y yo tengo que pasarselo a el en las mejores condiciones para que lo pueda enviar al campo contrario". Esto es el todo... las partes serían "pase más alto, o pase más largo, o pase más preciso, o desplázaté para estar en mejores condiciones..." y también "no retener tanto, empuja más con índices, utiliza más pulgar en pase hacia atrás, orientarse hacia el objetivo, etc, etc".

    - El niño hace el todo, nosotros decidimos a que partes le damos más importancia en cada momento, juego y ejercicio y seleccionamos el feed-back que dedemos dar. A veces es diferente para cada niño en un mismo juego, porque uno está en la fase de desplazarse hacia el punto óptimo de contacto, pero el otro está en la fase de empujar más con las piernas en el momento del contacto... No se, es complejo, pero mi experiencia me dice que es así, tenemos que estar muy concentrados en el entrenamiento para estar ahí, en el momento adecuado con el feed-back oportuno.

    - Lo que si que tengo claro es que si el niño está jugando (llamémoslo situación global no analítica) entiene mejor mis feed-back (que si suelen ser analíticos) porque lo que yo le corrijo en ese momento se convierte en un "para qué" y un "por qué" de su acción, alimentada además por el resultado durante el juego en si mismo.

    - Este planteamiento me surge como respuesta principalmente al déficit de tiempp de entrenamiento en categorías inferiores. Entender el juego me ayuda a disfutar de el y por lo tanto me motiva intrísecamente a querer dominar mejor la técnica. Si entiendo "motrizmente" el pase de dedos ¿por qué debe ser así? y ¿qué pasa en el juego si así lo hago? puedo dedicar más esfuerzo y tiempo a mejorarlo... ¿cuándo? ... si mis jugadores lo demandan, hago lo que sea por atenderles y si es necesario practicamos en el pinar, en la calle, o en la wii (es broma, je, je).

    Gracias a todos, especialmente a Fernando, por darme la oportunidad de seguir "enganchado" en un año en el que por diferentes circunstancias me he visto "alejado" de la pista. Es emocionante.

    ResponderEliminar
  12. Hola compañeros, interesante debate sobre el toque de dedos, estoy muy de acuerdo con gran parte de las cosas que aquí aparecen. Soy partidario de la línea de trabajo que plantea Agustín en cuanto al desarrollo de la técnica mediante situaciones de juego de 1 vs 1 con diferentes espacios. La primera cuestión que se puede plantear aquí es el propio espacio, es decir, el toque de dedos en la mayor parte de las ocasiones necesita un desplazamiento, y creo necesario orientar el desplazamiento creando espacios que delimiten como quiero que se desplace mi jugador, estrechos en caso de que se desplaza adelante-atrás y mas anchos en caso de que me interese trabajar mas un movimiento lateral.Partiendo de la idea de pequeños espacios iniciales a un incremento progresvo de éste a medida que los niños van adaptándose. Otro de los conceptos sobre el que me gusta hacer hincapié, es la altura de la red, ya que puede delimitar el tiempo que el niño posee para desplazarse, a mayor altura de la red mas tiempo para anticiparme al balón y a más baja se reduce. Por ello, mi propuesta va en la misma línea de la de Agustín pero introduciendo diferentes alturas de la red.

    Otro aspecto que considero interesante es la diferenciación del 1 con 1 y el 1 contra 1. En el primero se tiene como objetivo dar el mayor número de toques posibles entre los dos compañeros lo cual implica un trabajo de cooperación. El segundo busca lograr que el compañero no me devuelva la pelota, introduciendo la competición en el juego. Acoplados los espacios y altura diferentes, con las formas de juego 1 con 1 y 1 contra 1, finalmente es interesante introducir el trabajo por tiempo donde iríamos rotando de manera que todos los jugadores juegan con todos, trabajando diferentes estímulos en relacion al compañero o adeversario con el que juegue.

    Dentro de esta metodología, se podrían hacer paradas en las que se haga hincapié en un aspecto concreto de la técnica de dedos, por ejemplo el pie derecho adelantado, pero sin pecar en querer corregirlo todo el primer día ya que es necesario focalizar la atención es aspetos críticos de la técnica en los estadios iniciales.

    Finalmente, me gustaría comentar que en muchas ocasiones tenemos grandes dificultades para transmitir a los niños aspectos técnicos, en cuanto a como es la posición de las manos para el toque de dedos. Mi propuesta va encaminada al uso de imágenes como medio de facilitación en la iniciacion en el toque de dedos, así cuando queremos trabajar la posición inicial de las manos solemos utilizar la imagen de un niño bebiendo de una jarra de agua, relamente no es la misma pero con dos modificaciones lograremos que el niño tenga una posición de partida adecuada para posteriormente pasar ha hablar de la posición de las piernas.

    ResponderEliminar
  13. Gracias a todos por vuestras enseñanzas, las he leído con atención (¡no he sacado tiempo hasta hoy) y, así, da gusto. Se echa de menos alguna imagen o esquema para acompañar a las explicaciones, en mi caso me vendrían genial.

    Pues eso, solo pasaba por aquí para dejar mi enhorabuena a Fernando y a todos los que estáis aportando, porque en temas tan especializados lo mejor es, como decía mi abuela, "ver, oír y callar".

    ¡Os seguiré leyendo!

    Un abrazo

    Isabel
    www.elsextoset.com

    ResponderEliminar
  14. Muy buenas, veo que esto está un poco parado. ¿Quién se anima a plantear un sesión de minivoley? Los niños de la sesión ya controlan el auto pase y pase al campo contrario. ¿Qué ejercicios planteamos en la sesión? Los componentes son 10 niños y planteamos una progresión hasta acabar en un 2vs2. Hay que plantear casos de adaptaciones o las adaptaciones de los ejercicios por si no son capaces de controlar la pelota y demás cosas que se os ocurra. ¿Qué os parece la idea?

    ResponderEliminar